POSICIONAMIENTO

ANTE LA QUINTA REUNIÓN DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE POBLACIÓN Y DESARROLLO

Los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos y la corresponsabilidad de los cuidados. 

CARE LAC | 14 de noviembre de 2023

CARE advierte que las relaciones de poder de género tienen su origen en las estructuras de opresión y dominación en la división sexual del trabajo, que el género es no binario y que la sexualidad es diversa, y continúan evolucionando.

Buscar un mundo de esperanza, tolerancia y justicia social, en donde la pobreza ha sido superada y las personas, especialmente mujeres, niñas y personas sexo genérica diversas, vivan en dignidad y seguridad es la visión de CARE a nivel global, por esta razón, la igualdad de género está el centro de su acción. Y promueve el abordaje de las interseccionalidades como el medio para reconocer las estructuras dominantes, para combatirlas y superar la injusticia social hasta que todas las personas tengan los mismos derechos y oportunidades

CARE advierte que las relaciones de poder de género tienen su origen en las estructuras de opresión y dominación en la división sexual del trabajo, que el género es no binario y que la sexualidad es diversa, y continúan evolucionando.

En este sentido, y reconociendo que en América Latina y el Caribe, las mujeres dedican tres veces más de tiempo que los hombres al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, ponemos especial atención a los acuerdos y resoluciones que los Estados adoptarán, en el marco de la Quinta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de noviembre de 2023, en Santiago de Chile.

CARE observa la relación estrecha que existe entre los cuidados y los derechos sexuales y reproductivos, por lo que se compromete a seguir trabajando con las instituciones nacionales y locales en la transformación de los sistemas, estructuras y servicios de salud para permitir su acceso universal desde la ética del cuidado; esto como una estrategia de sensibilización y cambio cultural del personal sanitario prestador de servicios en primera lìnea, acerca de la realidad de las personas usuarias de los servicios. En este marco, CARE consdiera que se hace indispensable cambiar las relaciones de poder, enfocando los esfuerzos en influir en las normas y actitudes sociales de género a nivel individual, del hogar y la comunidad, para potenciar la voz colectiva y el bienestar de las mujeres, niñas y personas LGBTIQ+. Y, finalmente, continuar en los esfuerzos para fortalecer las capacidades personales de mujeres, niñas y otros grupos que enfrentan injusticias, como mecanismos para garantizar su dignidad humana y contribuir a asegurar su condición de ciudadanas sujetas de derechos en igualdad, para eliminar la discriminación, desigualdad, subordinación y todo tipo de violencias.

En CARE LAC, trabajamos con organizaciones socias para responder ante emergencias de salud pública, especialmente salud sexual y reproductiva, y aseguramos que los esfuerzos de preparación y respuesta aborden las dimensiones de igualdad de género de la salud antes, durante y después de contextos adversos.

CARE mantiene su compromiso ineludible en apoyo a las organizaciones sociales, especialmente de mujeres y feministas, para acompañarlas en su lucha por el avance de la salud de todas las mujeres y niñas de todas las edades.

Finalmente, en CARE LAC trabajamos para asegurar en todos los contextos, incluyendo situaciones de emergencia repentinas, crisis prolongadas, estados frágiles y entornos estables, un cambio hacia el fortalecimiento del liderazgo local, promoviendo la descolonización en el acceso y atención de salud.

AQUÍ DESCARGA EL POSICIONAMIENTO

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *