Objetivo:
Realizar un pilotaje de aplicación de la metodología SNET (Social Norms Exploration Tool) en Cotacachi (Imbabura), Chone y Portoviejo (Manabí). El pilotaje permitirá diagnosticar y hacer recomendaciones a las normas sociales de género, para contribuir a la reducción de barreras y brechas de género en la producción y comercialización de la agricultura familiar campesina (las capacidades productivas y de acceso a servicios y mercados de las mujeres rurales y su poder de toma de decisiones en todos los niveles).
Objetivos específicos:
- Desarrollar el estudio de diagnóstico que identifique las normas sociales de género en dos provincias del Ecuador (Imbabura y Manabí) que afectan y/o influyen en la agricultura familiar y campesina. Evaluar las condiciones de participación de las mujeres rurales en los procesos de toma de decisiones y el liderazgo de organizaciones productivas, la redistribución más igualitaria del trabajo doméstico, el acceso de mujeres a servicios y mercados, y el acceso de las mujeres rurales a los espacios de capacitación. Emitir recomendaciones de oportunidades para mejorar dicha participación y acceso mediante intervenciones de cambio de normas.
- Promover la participación de organizaciones de mujeres y movimientos sociales en el levantamiento, procesamiento y análisis de la información objeto de este diagnóstico.
- Desarrollar un intercambio de experiencias para entender el concepto de normas sociales y la aplicación de la metodología SNET en cantones seleccionados en las provincias de Manabí e Imbabura con la participación de las tres agencias de Naciones Unidas (FAO-FIDA-PMA), la Delegación de la UE, personas técnicas del MAG, personas de los GAD municipales o provinciales y organizaciones de mujeres que participaron en la aplicación local del SNET.
POSTULACIÓN
Las personas interesadas deberán enviar su CV, propuesta técnica y propuesta económica, al correo electrónico ecu.careconsultorias@care.org , hasta el día 29 julio de 2022, con el Asunto: POSTULACIÓN ESPECIALISTA EN GÉNERO.
PERFIL REQUERIDO
- Profesional en Ciencias Sociales o Humanidades. Con maestría en Género y DDHH.
- Experiencia de trabajo con equipos técnicos y organizaciones sociales para procesos de incidencia.
- Conocimiento en temas de derechos humanos, seguridad alimentaria.
- Experiencia previa con organizaciones sociales.
- Deseable experiencia en normas sociales.
CONDICIONES DE CONTRATACIÓN
Modalidad de contratación: la persona consultora será contratada por servicios profesionales, para lo cual se planteará un contrato con CARE.
Duración de la consultoría: El período establecido para contratación será por el período de cuatro meses
Modalidad de trabajo: Las acciones previstas serán realizadas de manera virtual, y presencial.
Derechos sobre los productos entregados: Todos los productos entregados pasan a ser de propiedad de CARE Ecuador
Administración de Contrato: el contrato será administrado por CARE.
El o la consultora deberá trabajar con un enfoque orientado a resultados y apoyar las acciones con los/as Promotores/as por localidad y los responsables de las suboficinas de Imbabura y Manabí de CARE.
De igual manera, deberá desarrollar las actividades en el marco de la consultoría, manteniendo una estrecha coordinación con el equipo CORE TEAM que está a cargo de la Coordinadora de Programa de Sociedades Inclusivas e Interculturales de CARE Ecuador, quien trabajará en estrecha coordinación con el Coordinador del Programa de Sociedades Emprendedoras y Resilientes y la oficial de proyectos, y la Oficial del Proyectos.
TIEMPO
Duración de la consultoría: El período establecido para contratación será por el período de cuatro meses.
LUGAR DE TRABAJO
El o la consultora deberá trabajar con un enfoque orientado a resultados y apoyar las acciones con los/as Promotores/as por localidad y los responsables de las suboficinas de Quito, Imbabura y Manabí de CARE.
0 Comments